
“Los agronegocios y las industrias extractivas constituyen el eje estructural y el origen de los principales conflictos sociales y ambientales en la región sudamericana”, puntaliza Rulli. Ahora también sabemos que a esta lista hay que sumarle los conflictos políticos, que vuelven aun más urgente el llamado que la autora realiza: “Necesitamos hallar los elementos intelectuales que nos permitan visualizar y enfrentar esas nuevas situaciones neocoloniales, poder repensar las relaciones de la ciudad y el campo en épocas de globalización.” Para que así, es quizá útil y necesario identificar el problema en su real dimensión. Aquí, una síntesis y el libro completo, en formato pdf.
Vía La Vaca
El sábado 5 y el domingo 6 de julio habrá un encuentro sobre defensa del ambiente y desarrollo sustentable, entre otros participarán algunos de los autores de este libro que pertenecen al Grupo de Reflexión Rural, Jorge Rulli entre ellos. El foro Ambiental, Epu Bafkeh y la Asociación VIDA está entre los convocantes. El encuentro será en la Escuela Técnica. Sería importante la participación de todos, especialmente el domingo a partir de las 14 hs.
ResponderEliminarExcelente volúmen editado por el GRR, amigos de la casa y asiduos militantes del sentido común.
ResponderEliminarComo muestra, un ojal:
La soja es un monocultivo, que en la actualidad, se extiende por todo el Cono Sur desplazando a la población rural, devastando las áreas de bosques y pastizales y debilitando las bases de la producción alimentaria de cada país. Los países sojeros se convierten en meras republiquetas sojeras, donde la población se aglutina en las ciudades con planes asistenciales, dependientes de las regalías de la exportación de la soja. (¡epa, me parece conocido!)
Gracias por la invitación, esperamos estar por allí