9/9/08

Sobre los recortes cinematográficos de las realidades mapuches

Hace unas semanas Roque Catania me invitó a la muestra de la película Nación Mapuce. Le dije que era probable que no pudiera ir, pero igual me insistió. Yo la vi en Febrero, me la dieron en Zapala, Neuquén, una amiga. De alguna manera, si pareciera un aporte mi mirada, voy a compartir reflexiones de mi pensamiento a través del mail, sobre la película.
por Verónica Azpiroz Cleñan

Seguí leyendo...
Lo primero que me parece interesante es mostrar una parte de la situación del pueblo mapuche. Como casi todos caemos en las simplificaciones, lo que se muestra no es la totalidad de las comunidades en Neuquén sino ciertas situaciones donde están involucrados algunos dirigentes mapuches y algunas autoridades tradicionales.

Digo, esto para no mirar como una realidad compacta a la Confederación o que la voz de los dirigentes de la Confederación son la voz de la gente que vive en las comunidades.

No quisiera hacer el juego al poder, (con esta crítica) que le gusta vernos divididos o que pretende dividirnos aun más, sino aportar a la reflexión sobre lo que nos pasa hoy a los mapuches. No es la intención hacer una evaluación cinematográfica o crítica, porque aun si he estudiado algo de cine, no creo tener las herramientas para hacerlo de modo serio. Me parece que la estética es buena.

Sobre el recorte de la realidad que hacen los realizadores voy a opinar, sobre el contenido.

Y me pregunto ¿por qué eligieron mostrar la dirigencia de la Confederación Neuquina?

¿Cuál es el sujeto social e histórico que intenta mostrar la película? Si fuera real que somos un sujeto histórico y social.

Creo que no lo somos hoy, que apenas tenemos un discurso autonomista, digo esto porque no tenemos posesión real de la tierra-territorio, de la producción de ella, y del aprovechamiento del desarrollo que en ella se produce. Creo que estamos definidos socialmente y económicamente desde otro lugar.

Y digo esto, porque detrás de algunos discursos de la Confederación, discursos no más, no podrían explicar cuál es la “cierta autonomia o desarrollo” sin los fondos que ellos aceptaron del Banco Mundial, 2 millones de dolares, para ejecutar en 2 años en Pulmari y sin los recursos del estado neuquino que banca planes sociales miserables: trabajar, bolsones de comida y otras derivas, como los PEC. ¿Cuál es la autonomía? ¿Qué autonomía desarrollaron?

No es casual, ni es inocente que luego de la lucha de Pulmarí, el Banco Mundial logre intervenir y deshacer cualquier intento de control territorial. Creo que el Banco Mundial elige inteligentemente cuales son las “organizaciones o comunidades amigas” porque necesitan entretener a la dirigencia política indígena en discusiones menores (repartiendo dinero) en vez de dedicarse a generar un pensamiento real de control simbólico y territorial de su propio espacio. ¿Qué autonomia podría tener un dirigente mapuche, si es o fue parte del gobierno nacional o provincial como herramienta de negociación política? Acaso en alguno de los casos estos dirigentes, se plantearon un co-gobierno o co-gestión y lo lograron como una propuesta colectiva? O simplemente se aceptaron cargos públicos cual repartición de bienes postelectorales?

Nosotros como organización hemos elegido el grafemario Ragileo Modificado, para escribir nuestra lengua, el mapuzungun, mapuchezugun o chezungun. Hubiéramos escrito PU MAPUCHE, para describir al pueblo mapuche. El concepto de la nacionalidad diferenciado de la formación del estado-nacional o de la nacionalidad estatal, es un concepto aún poco explorado por la ciencia política, a pesar de Bendix y Marshall, creo que otra vez, la Confederación repite ahí construcciones conceptuales hechas en otro lado y no podría dar cuenta precisa de cuales son los componentes de la formación de la nacionalidad mapuche. Nosotros preferimos llamarnos PUEBLO.

Esto pensamiento político es al margen de las relaciones que he construido con algunas de las personas que son parte de la Confederación. Con algunos tengo una hermosa relación. Entendí en este camino de la identidad, que podemos tener distancias políticas e ideológicas entre nosotros, pero en lo vincular o personal somos parte del mismo pueblo. Aprendí con Lucia Cañikura un tayl del ñamku en el Parlamento de Koz Koz en gulumapu, hoy Chile, en enero de 2007 y le agradezco. No creo que ella como tantos otros que son autoridades tradicionales mapuche, puedan o quieran debatir sobre la cocina de la política nacional e internacional en torno al tema indígena. Lo que sí creo y quiero tener claro, es no ayudar a sostener discursos constestatarios o revolucionarios cuando en la vida misma, en la práctica cotidiana no se pueden construir esas realidades discursivas. Me parece más sano y más real hablar de los condicionamientos socioculturales y económicos que tenemos todos para construir autonomia de modo personal y comunitario, en pos de la construcción de ese sujeto social e histórico que aún no somos.

En Los Toldos, habemos muchos mapuches biológicos, pero no tanto identitarios. La identidad es un camino doloroso a recorrer, uno aveces no logra hacer pie, y me parece que por la historia de casi todos los mapuches que tenemos nuestro tuwün (origen territorial), nuestro küpalme (linaje familiar) acá, tenemos que poder historizar nuestras vidas, la de nuestras familias, para entender por qué nos ha costado tanto autoafirmarnos como tales, aceptarnos como somos, aceptar la negación de nuestros propios padres y pensar en cómo hacemos y actuamos para que nuestros hijos tengan más posibilidad de poder recorrer el camino de la identidad con menos sufrimiento.

Un abrazo a todos y a cada uno de los que hoy estaran viendo la película, espero que haya sido una posibilidad de interpelarse la propia vida, la propia identidad mapuche o la que sea. Recordemos hoy, el día internacional de la mujer indígena a una luchadora Aymara descuartizada en el enfrentamiento en las rebeliones aymaras en el siglo XVII. Recordemos el espíritu de la rebelión. Otro saludo a Fausta, que la conoci hace 4 años en un encuentro fugaz con Cecilio Melillan en Retiro, aun estaban editando la peli.

Felepe may. Eluen ta küme piwke kom pu che.

Verónica Azpiroz Cleñan
Asoc. Mapuche Epu Bafkeh
5 de septiembre de 2008,
esperando que no nos fumiguen

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Hola. Esperamos tu comentario para enriquecer nuestra propuesta